Con la severidad que le es propia, volvió luego de un lapso bastante prolongado sin exhibir, a la participación de salones municipales; y en 2003 se conoce la actualización del dualismo formal ya conocido: fotos de compañeros amigos en diferentes circunstancias (arriba) y el registro de nombres y la silueta dibujada de los mismos (abajo) en un agrupamiento de similares características referidas a viejos registros: de Montparnasse de principio del siglo XX, o de Teresa Vila, Rimer Cardillo y Haroldo González en Galería Losada, en memorable registro. (Francis Picabia, en 1921, incorporó en La veuve joyeuse, la fotografía de su retrato conduciendo un automóvil y abajo el dibujo del mismo). En la serie Extrapolar, 2003, dibujo y técnica digital apunta hacia la crisis económica que se desplomó sobre el país y la devaluación, con el despliegue de signos monetarios y las diferentes designaciones utilizadas en el momento.
Haroldo González nace en Montevideo en 1941. Su obra abarca varias disciplinas del arte: dibujo, pintura, grabado, audiovisuales, instalaciones, arte-correo y libros de arte. Fue integrante fundacional de la “Generación del Dibujazo” y también de la vanguardia internacional llamada luego, Arte Conceptual. Participó en las actividades del Centro de Arte y Comunicación CAYC de Buenos Aires. Fue invitado a integrar la muestra itinerante “Realigning Vision – Corrientes Alternativas del Dibujo Sudamericano” del J.S. Blanton Museum of Art de la Universidad de Texas en Austin, Texas, USA. Por su trayectoria, recibió el “Premio Figari 2007” del Banco Central del Uruguay, Montevideo.
__________________________- gonzalezharoldo3@gmail.com